En esta primera imagen podéis ver al ante y el después, por supuesto hay muchas horas de trabajo en medio, pero es algo que se puede hacer.
EL PROCESO
El primer paso de todos, es desmontar pieza por pieza y analizar en que estado se encuentran, no olvidemos que esta restauración se realiza para utilizar el mueble, así que debe quedar sólido y fuerte.
Una de las tareas a realizar será la de construir un nuevo asiento, utilizando la técnica tradicional de trenzado de rejilla y con los materiales adecuados. Tras haber desmontado el bastidor del asiento, lijado manualmente toda su superficie, desinfectado con un tratamiento anti carcoma y tintado con nogalina, pasamos al trenzado, una técnica que requiere de una dosis extra de paciencia y por supuesto alguien que te enseñe. En mi caso, ví un video en internet y tras practicar en un pequeño bastidor, me atreví a ello
Una vez acabado el trenzado de la rejilla, la siguiente tarea fue igualar el color del nuevo asiento al del respaldo, para ello utilicé un tinte color roble que aplicado con un poco de hilo de algodón igualó ambas piezas.
Otra de las piezas a las que le he tenido que dedicar muchas horas era la que une el respaldo con el asiento, parecia un queso grouyer, tuve que además de lijar y desinfectar taponar con cera de abeja previamente coloreada, taponar más de 100 agujeros, te muestro el antes...
Y el después, tras esta ardua tarea de uno a uno, taponar cada uno de los agujeritos que la carcoma había hecho.
En el resto de piezas las tareas aplicadas han sido: Primero limpieza con la ayuda de un trapo y acetona (siempre utilizando mascarilla para prevenir los vapores tóxicos), lijado manual, primero con una lija gruesa y después con una fina para el acabado final. Cuarentena con un producto adecuado para eliminar y prevenir más ataques de carcoma, taponado de orificios con cera natual tintada, capa de nogalina para darle un aspecto más sobrio, varias capas de goma laca y una de cera final.
Aquí puedes ver algunas de ellas
Dicen que la firma de cada restauración la deja la manera de aplicar la goma laca, un protector natural para la madera que tu mismo puedes fabricar y que les devuelve literalmente la vida a los muebles que restauras, sin necesidad de aplicar barnices sintéticos. Estas son las dos herramientas que he utilizado para la goma laca
La tornilleria es la original, pieza a pieza, tornillo a tornillo fue primero sumergido durante 24 horas en un bote con refresco de cola (Si, el mito es cierto), despues lijado para eliminar el óxido y por último le apliqué una capa de vaselina. Es muy importante mantener esta tornillería original o el mueble perdería su antigüedad
Y este es el resultado final, la segunda pieza que restauraba en mi vida, muchas horas de trabajo pero con la satisfacción de que ha quedado bastante bien y por supuesto, ahora la utilizo en mis siestas de media tarde.
Si quieres ver más muebles que he restaurado o que estoy en medio del proceso, visita mi facebook en https://www.facebook.com/VicentElRestaurador