Porque, además, no solo se trata de virus y bacterias. Alérgenos, ácaros, polución, suciedad en el ambiente… Son numerosos los agentes que pueden comprometer nuestra salud respiratoria. Por esto, desde Vivienda Saludable vamos a explicar hoy cómo se puede limpiar el aire que respiramos en casa.
Cuando no hay ventilación en un lugar cerrado, los aerosoles que expulsa un infectado por coronavirus al toser, estornudar o simplemente hablar alto o cantar, quedan suspendidos en el aire y pueden ser aspirados por personas sanas que se encuentren en la misma estancia. La buena noticia es que ventilando para dejar que pase aire del exterior o instalando sistemas mecánicos de ventilación y climatización con sistemas de filtración de aire, se puede reducir notablemente este riesgo. Asimismo, y en último caso, si no se puede conseguir una ventilación adecuada a través de estos mecanismos, entonces también se puede hacer uso de purificadores de aire. Lo vemos con detalle.
Ventilación natural
Para evitar el contagio por aerosoles, la Organización Mundial de la Salud recomienda realizar actividades al aire libre. Sin embargo, no podemos dejar de vivir en hogares, trabajar en oficinas, viajar en transporte público o estudiar en colegios y universidades. Entonces, ¿cómo podemos reducir la cantidad de aerosoles suspendidos en interiores y, por tanto, de nuestras casas? La medida más eficaz, sencilla y económica es la ventilación natural.
Hay que ventilar, pero ventilar bien. Es decir, debemos abrir las ventanas el mayor tiempo posible y, si es posible, conseguir un flujo de aire cruzado abriendo puertas u otras ventanas en lados opuestos, es decir, si hay corriente mucho mejor.
Es, pues, tan sencillo como esto: generar corrientes de aire para tener un ambiente libre de virus.
Climatización con filtros de aire
Otro aliado contra los aerosoles son los sistemas de climatización que tenemos en casa, aunque es importante que estos dispongan de los filtros adecuados para impedir el paso de partículas contamintantes.
Además, aunque la factura va a incrementarse, es importante tener claro que el aire no se debe recircular, puesto que entonces conseguiremos el efecto contrario. Tampoco debemos ponerlo a una gran velocidad para no diseminar los aeorosoles.
Otra cosa que debemos tener en cuenta es la limpieza del aparato climatizador. Especialmente ahora que llega el calor y que vamos a poner en marcha nuestro aire acondicionado, es importante que limpiemos muy bien los filtros de cara al comienzo de la temporada, que revisemos la máquina exterior, el split interior y recarguemos el gas -si es que es necesario-.
Purificadores
Si no tenemos posibilidad de ventilar de forma natural o de contar con un climatizador con filtro, entonces también es recomendable emplear un purificador, que es un ventilador que hace que el aire pase por un filtro diseñado para este fin. Gracias a tecnologías como la ionización o los rayos UVA, hacen que sean recomendables para casas donde viven personas asmáticas o fumadores con niños.Plantas
Es un recurso natural estupendo que también purifica el aire de nuestros hogares, y es que las plantas son capaces de filtrar partículas de benzeno, xileno, trucoloretileno o amoniaco, entre otras sustancias tóxicas. A finales de los años 80, la NASA elaboró un informe en el que detallaba cuáles eran las plantas más adecuadas para oxigenar los espacios cerrados, concluyendo que eran las siguientes.
- Poto
- Espatifilo
- Palmera de bambú o Palmera china
- Sansevieria
- Ficus robusta.
Como vemos, se trata de plantas de interior muy comunes en los hogares, fáciles de conseguir y sencillas de cuidar. ¡Apostemos por ellas!
Muchos más consejos, muy pronto en Vivienda Saludable.