La belleza de un mueble restaurado o un trabajo personal reside en la marca personal que el autor de cada obra deja reflejada, ya sea a partir de un estilo y técnicas de restauración muy personal, un elemento identificativo o, simplemente, el fruto de su dedicación y esfuerzo.
Así, con técnicas de restauración como el decoupage, el craquelado o el transfer, las cuáles ya vimos en el reportaje 'Técnicas para decorar muebles I', podemos conseguir que una pieza antigua recupere fuerza y brille como un elemento clave de nuestra decoración. Además, a partir de este tipo de trabajos podemos llegar a plasmar todo tipo de estilos, desde los más clásicos hasta los más contemporáneos. La clave está en el diseño.
De este modo, hoy vamos a ver otras técnicas de restauración que podemos emplear en nuestros trabajos.
Estarcido, stencil o estencil. Es una de las técnicas más empleadas debido, también, a que es una de las más sencillas. Se basa, principalmente, en plasmar imágenes o dibujos a partir de stencils o plantillas. Para ello debemos:
1 Lijar bien la superficie y limpiar.
2 Pintar con el color base.
3 Cuando haya secado, colocamos la plantilla en la posición deseada (la podemos fijar con cinta de carrocero que luego retiraremos) y con un pincel pintamos el dibujo con cuidado.
Veteado. Esta técnica consiste en imitar las vetas y nudos que suele tener la madera de forma natural sobre cualquier superficie. Para ello necesitamos un instrumento, el veteador. De este modo, los pasos que debemos seguir para realizar esta técnica son:
1 Lijar y limpiar la superficie.
2 Pintamos la superficie con una mano del color de fondo.
3 Pintamos encima la pintura del otro color y antes de que seque, pasamos el veteador, con el que iremos formando los nudos, dejando a la vista el color de fondo.
Patchwork. Esta técnica proviene del mundo de las manualidades y, en concreto, de los textiles, ya que consiste en crear formas y dibujos a partir de la unión de diferentes retales, hasta formar mantas, cojines, bolsos.. Sin embargo, también se ha trasladado al mundo de la restauración y los tuneos a partir de la decoración de muebles, sillas..
Para realizar patchwork sobre madera, debemos primero diseñar el dibujo que queramos conseguir y, a diferencia de los trabajos en textiles, tenemos que recortar las telas en el tamaño casi exacto que queremos pegar, dejando unos milímetros de más, para montar levemente una tela sobre otra y así evitar que se vea la madera. Después, pegaremos poco a poco cada pieza con cola para textiles, prestando atención en no dejar ni burbujas ni arrugas. Por último, pasaremos un barniz transparente por toda la superficie para protegerla.
En el caso de los asientos, primero deberemos montar la composición de telas que darán como resultado el tejido final que emplearemos para tapizar y después llevaremos a cabo el mismo trabajo que con cualquier trabajo de tapizado.
Agradecimientos: Fotografías de Cristinam/facilisimo.com, Belensg/facilisimo.com, Restauración de Muebles por La Decoradora Experta, Carmen Mieres/Facebook