Trabajos Antiguos: Fabricate tu propio Velero RC

En referencia a la entrada sobre el velero radio control que construí allá por el año 2006 (trabajos antiguos: Velero Radio Control), he creído conveniente especificar un poco mas como se realizó al menos la parte del modelo, a partir de la cual se obtendrían los moldes, y de ahí las piezas y todo lo demás. Además, he puesto a la venta todos los planos que tuve que realizar en aquel momento, con todo lo necesario para construirse el velero tal y como lo hice yo. Si os interesa, podeis encontrarlos aquí: Planos Velero RC

Como bien dije en dicha entrada, todo parte de tener los planos del velero, en mi caso, conseguí los del velero tipo Copa América del 2000, el Luna Rossa.

Los medios de que disponía en aquel momento, distaban mucho de lo que tengo ahora mismo, pero con un poco de imaginación aun se pueden seguir haciendo cosas interesantes.

Lo primero, trabajo de ordenador. En base a los planos 2D, obtener el 3D del casco, partirlo en dos: Casco y Cubierta. Estas dos piezas se pegaran mas adelante, conformando un casco con un cierre hermético. Y por supuesto diseñar el resto de componentes y su ubicación. Todo lo que podamos ir adelantando y planificando en el 3D, nos lo ahorramos tener que improvisar en el modelo real, lo cual es una gran ventaja, por supuesto.

Captura2


Una vez tengo el modelo de la primera pieza, el casco, hay que planificar como lo vamos a construir. Puesto que no disponía de CNC, decidí realizar la forma tridimensional con espuma de poliuretano en forma de paneles. Se pueden comprar en cualquier gran superficie de bricolaje, en forma de paneles aislantes térmicos. Yo lo conseguí de espesor 3 cm. Pues bien, la idea entonces es ir haciendo secciones cada 3 cm de la forma del casco, para después lijarlo suavemente hasta conseguir la forma deseada.

4


En los planos que pongo a la venta, están en formato DinA4 las plantillas en formato DXF para imprimirlas y cortar directamente la espuma, de forma que es muy sencillo montar este modelo. Evidentemente hay que montar una base suficientemente fuerte para que se mantenga recta, donde ir apoyándolo todo, una especie de “falsa quilla”. Todo bien pegado con un pegamento “compatible” no se os ocurra pegarlo con cola de contacto, pegamento con base de disolvente, o resina de poliester… porque os quedareis son espuma de poliuretano. Yo personalmente, utilice resina de Epoxy, y un consejo, no apliquéis pegamento cerca de los bordes, porque cuando endurece, a la hora de lijar se quedaran marcados los bordes, pues las zonas con pegamento son mas duras que la espuma, y no se lijaran bien.





Una vez este todo bien pegado, ya podéis empezar a lijar! Lija de grano fino, yo recomiendo a partir de un grano 300, con paciencia y cuidado, para no arrancar cachos de espuma. El truco consiste en lijar hasta dejar el canto interior de cada sección en la mínima expresión. Justo ahí hay que parar.

Cuando la forma ya os convence, hay que endurecer la superficie. Se puede utilizar una capa de fibra de vidrio y mas resina de Epoxy (aunque sea mas cara, vale la pena) Aquí os recomiendo, siempre antes de empezar a trabajar con resina, tener todos los materiales a mano y preparados, así como el sitio adecuado limpio y ordenado, pues es muy molesto tener que ir a buscar unas tijeras, por ejemplo, con los guantes pringados de resina. Cuando este todo listo, os debería quedar algo así:

02 poliuretan foam and glass fiber


La idea de todo esto es poder conseguir una superficie lisa y geométricamente lo mas perfecta posible para sacar el molde del que saldrá nuestro barco. Y esto todavía no se parece, evidentemente. Aquí es donde empieza el proceso mas laborioso. Hay que masillar y lijar hasta que quede una superficie pulida a espejo. Para que la masilla coja bien a la capa de fibra de vidrio, hace falta pasarle una lija de grano gordo para arañar la superficie y conseguir un buen agarre. Con una lija de 40-60 será suficiente. tampoco hay que pasarse, no queremos atravesar la fibra de vidrio y llegar a la espuma, evidentemente.

Masilla de carrocero, fácil de conseguir, y fácil de aplicar. Hay que poner pasadas de masilla no muy generosas, pero suficientes como para cubrir la superficie. Aquí ya depende de la habilidad de cada uno. Idealmente, hay que cubrir el modelo con una capa de un espesor homogéneo y constante por todos lados, lo cual, a mano, no es fácil, pero con un poco de tacto se puede conseguir un buen resultado. Recordad que todo lo que masilleis de mas, es trabajo de lija, así que sed cuidadosos con los excesos.

Evidentemente, con una fresadora CNC, este paso no es necesario, pues directamente fresaríamos sobre el exceso de masilla, y se quedaría perfecto a falta de una lijada pequeña, aunque tambien es verdad que podríamos haber hecho el modelo entero sin pasar por la espuma, pero oye, si no tenéis un CNC, este método es muy valido!

Es importante ir comprobando que la forma que vamos dejando con la lija, y para ello me hice unas plantillas, que están incluidas en los planos, para ver no solo que no nos vamos pasando, sino que estamos dejando el modelo simétrico

05 checking simetry


04 checking simetryy


Después de mucha lija y mucha masilla, debería quedaros algo como esto:

13 pinted with primer paint


Bueno, ahora solo falta definir los bordes. Cuando vayamos a hacer el molde, este debería tener definidas unas superficies perpendiculares a la del casco, que sera, por un lado las que nos delimiten el final de la pieza, es decir, por donde deberemos cortar la pieza de carbono después, y por otro que nos sirvan para apoyar el exceso de fibra. Estas superficies, aprovechando que lo tenemos todo modelado en 3D, lo podemos sacar de planos perfectamente:

En los planos encontrareis los soportes, que pueden ser de espuma perfectamente, y las tiras que haran la superficie, de contrachapado de 3 o 5mm. Estas superficies, recomiendo masillarlas, para facilitar el desmoldeo, aunque no hay ninguna necesidad de tener un gran acabado superficial, es decir, no tenéis que pegaros la paliza a lijar como en el modelo.

Debería quedaros algo así:

17


16


Ya esta el casco listo para sacar los moldes. Pero cuidado! no os olvidéis que el barco tiene dos piezas! Con la cubierta tambien hay que repetir el mismo procedimiento.

captura 04




Bueno, ahora si, ya están los modelos listos para sacar los moldes, pero eso ya será en la próxima entrada.

Fuente: este post proviene de o3ozono, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

No me pude resistir. Vi la geometría, el tamaño y el nivel de detalle para una impresora de filamento, y tuve que imprimirlo!. Se trata del B-wing. El caza estelar con armamento mas pesado de la flota ...

Y después de unas cuantas horas de pintura, aerógrafo y weathering… el resultado es satisfactorio (al menos para mi). Sólo por resumir (no voy a especificar paso a paso el proceso de pintura) Pe ...

Y ahora pasamos a la parte mas detallista: El interior y el resto del tanque. Desde un punto de vista técnico no presenta ninguna complejidad. Simplemente se trata de ir seleccionando las piezas e imp ...

El montaje de la caja de cambios ha sido con diferencia de las cosas mas complicadas de todo el modelo. La caja es totalmente funcional y tiene 4 marchas, punto muerto y diferencial. Y todos los engra ...

Recomendamos

Relacionado

general fibra de carbono casco ...

Dado que me he metido en temas de fibra de carbono, y puesto que una muy buena utilidad de un CNC es mecanizar moldes y modelos para piezas de fibra de carbono (como ya he demostrado con el sillín de bicicleta) voy a mostrar como fabricar el casco de un velero RC que me construí antes de tener esat maquina, y cuya construcción motivo el que quisiera hacerme una fresadora CNC. Así que en esta entra ...

general fibra de carbono casco ...

Dado que me he metido en temas de fibra de carbono, y puesto que una muy buena utilidad de un CNC es mecanizar moldes y modelos para piezas de fibra de carbono (como ya he demostrado con el sillín de bicicleta) voy a mostrar como fabricar el casco de un velero RC que me construí antes de tener esat maquina, y cuya construcción motivo el que quisiera hacerme una fresadora CNC. Así que en esta entra ...

general proyectos mecanizado acabado ...

Hace bastante que no publico entradas, he estado liado con algunos proyectos que me han llevado bastante tiempo, y según los he ido acabando, es momento de colgarlos en mi blog. Este ha sido el caso de una persona que contacto conmigo para realizar el modelo de un barco radio control de la clase Metro, una variedad muy extendida y que llega a niveles de profesionalidad muy avanzados, por no decir ...

tinte barniz gomalaca cera decapar lijar delta restauración y tuneos

La mesa de comedor desmontada. Si tienes una mesa de comedor que quieras arreglar necesitas ver este artículo. No dejes que tu mesa de comedor muera sin tratar de arreglarla. Mira este cambio que le hice a mi mesa de comedor justo aquí. Las tres primeras imagenes son las partes de la mesa en el estado actual. El trabajo consiste en eliminar el barniz y el tinte nogal para dejar la madera "vi ...

1 Conoce los conceptos básicos del lijado ¿Qué es el lijado y por qué lo hacemos? En primer lugar, el lijado puede convertir un proyecto promedio en uno excelente. La madera directamente del aserradero puede ser rugosa o contener abolladuras y otras marcas. El lijado de madera ayuda a suavizar la superficie de la madera. También puede enfatizar la belleza de la veta natural de la madera. Además d ...

Este aparador estaba en una casa que no se habitaba desde hacía muchos años. Fatideas me lo ofreció porque sabe lo mucho que me gustan los trastos, por si me podía venir bien para la casa del pueblo. ¡¡Y vamos que si me venía bien!!. En cuanto lo vi tuve claro que iba a servir de mueble de comedor, para colocar la vajilla, los cubiertos y los manteles que usamos a diario. Ahora lo tengo todo despe ...

restauración y tuneos aceite de tung cera para madera ...

Ya vimos la primera parte de este trabajo paso a paso en el siguiente enlace: http://restauraycrea.blogspot.com.es/2014/04/historia-de-un-cuenco-de-madera-1-parte.html así que ahora..vamos con la segunda ;-) Después de tapar las grietas, sigo vaciando el cuenco un poco más... ..lo dejo unos días para ver qué pasa y.....otra vez...más grietas pero ahora en la parte de los anillos...uff... Me fal ...

puertas pintar puertas restaurar puertas ...

Con el paso de los años las puertas terminan desgastándose. Y no solo eso, sino que el estilo y los colores cambian, haciendo que desentonen con las renovaciones que se van llevando a cabo con los años en la decoración de un hogar. Por eso, si estas pensando en restaurar y renovar las puertas de tu casa no te puedes perder de este sencillo tutorial. Foto: Zyllan Fotografía/Flickr ¿Cuáles son los m ...

ideas diy

Pues bien, como os prometí he estado trabajando toda la semana para acabar la mesa. Lo más sorprendente de todo es que ha quedado completamente lisa y equilibrada, es muy estable y para mí, ha mejorado mucho el diseño del salón. Ahora toca limpieza a fondo de la casa porque aunque lo hice en el patio se ha colado por todas las habitaciones. En primer lugar hice el sobre. Las maderas eran un regalo ...