Dentro de cualquier instalación eléctrica, el cableado eléctrico es una parte fundamental, los cables eléctricos son los encargados de llevar la energía eléctrica de un punto a otro de la instalación. En el mercado existen multitud de tipos de cables eléctricos con diferentes características y destinados a diferentes usos. Uno de estos tipos de cables son los cables conocidos como “libres de halógenos”, desde 2003 los cables libres de halógenos son obligatorios en instalaciones de nueva construcción, y locales o edificios de pública concurrencia* independientemente del año de construcción, pero ¿Qué son los halógenos y qué significa que un cable sea libre de halógenos? Los halógenos son un grupo de elementos químicos en concreto el grupo 17 de la tabla periódica e incluye, al Flúor, Cloro, Bromo, Yodo y Astato. Varios de estos elementos como el cloro en las cubiertas de PVC, forman parte de las cubiertas de muchos cables eléctricos tradicionales, siendo potencialmente tóxicos en caso de que el cable arda. Por este motivo, en 2003 se prohibió la utilización de cables con revestimientos que contuvieran cualquier halógeno en obras de nueva construcción. Los cables eléctricos libres de halógenos son, por tanto, cables más resistentes al fuego, emiten menos humo en caso de quemarse y es mucho menos tóxico.
En resumen, las características de los cables libres de halógeno son:
- Evitan la propagación de incendios.
- Reducen en gran medida la emisión de gases tóxicos en caso de arder.
- Generan mucho menos humo.
- El humo generado es “no opaco”.
Gracias a estas características, en caso de incendio, las consecuencias tanto personales como materiales se reducen, al ser resistentes al fuego, la propagación del incendio será más lenta, aumentando la posibilidad de respuesta de los equipos de emergencia y facilitando la evacuación del edificio, reduce los daños a la salud por inhalar gases tóxicos, se reduce la exposición de equipos electrónicos y circuitería a los efectos corrosivos del humo, y facilita la visibilidad de los bomberos en caso de tener que acceder a los focos del incendio.
Las características de estos tipos de cables eléctricos se pueden ampliar utilizando además de materiales libres de halógenos, materiales pirorretardante. En la normativa de protección contra incendios estos cables eléctricos se denominan FRNC Flame Retarded Non Corrosive Cables.
Los cables eléctricos bajo esta denominación cumplen con toda la normativa vigente en materia de protección contra incendios. Los cables cuentan con una etiqueta CE más una numeración, dicha numeración nos indica el estándar FRNC.
Por lo general, estos cables eléctricos cumplen con las siguientes normativas:
- FRNC Jacket (IEC 60332-3-24) y EN50266-2-4
-IEC 60754-2 and DIN EN 50267-2-21
-Norma UNE-EN 60332-3-24 (Equivalencia internacional IEC 60332-3-24).
-Norma UNE-EN 50266-2-4
La instalación de este tipo de cables eléctricos, se indica en el Reglamento electrotécnico de Baja Tensión (REBT) en los siguientes puntos:
- ITC-BT-014. Línea General de Alimentación (LGA).
-ITC-BT-015. Derivaciones Individuales (DI).
-ITC-BT-016. Centralización de Contadores (CC).
-ITC-BT-28. Locales de Pública Concurrencia (LPC).
* ¿Qué entendemos por locales de pública concurrencia?
Locales destinados a restauración, espectáculos, reunión, esparcimiento, deporte, auditorios, juego y similares, religioso, transporte de personas, locales de espectáculos y actividades recreativas como, por ejemplo, cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones y ferias fijas, salas de fiesta, discotecas, salas de juegos de azar. Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios, como, por ejemplo, Templos, Museos, Salas de conferencias y congresos, casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas comunes en agrupaciones de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, hospitales, ambulatorios y sanatorios, asilos y guarderías.
Si la ocupación prevista es de más de 50 personas también se incluyen: bibliotecas, centros de enseñanza, consultorios médicos, establecimientos comerciales, oficinas con presencia de público, residencias de estudiantes, gimnasios, salas de exposiciones, centros culturales, clubes sociales y deportivos.