Antes de nada, la premisa principal: una pintura sin olor es una pintura o esmalte al agua.
Obviamente no estamos considerando las pinturas ecológicas, que no tienen prácticamente ningún olor, que nos han merecido otro artículo especial en zonahogar,
Pues bien, volviendo a las pinturas más convencionales, dentro de estas pinturas al agua, hay también bastante variación de olor entre ellas.
En este artículo te explicamos de forma sencilla y rápida cómo saber antes de abrir un bote de pintura si ésta olerá mucho o no.
Fíjate, ¡es muy sencillo!
Componentes de las pinturas
Las pinturas y esmaltes están compuestas de los siguientes elementos principalmente:Resinas y ligantes. Con respecto a esto vienen las distintas clasificaciones de las pinturas y esmaltes: no plásticas, acrílicas, alquídicas, al poliuretano, epoxi,…
Pigmentos. Son los que dan el color a la pintura.
Disolvente. Las pinturas al agua no llevan disolvente, mientras que las otras sí lo llevan. Este es el principal elemento que hará que una pintura huela más o menos.
Aditivos varios
Pues bien, de los distintos componentes de la pintura el esencial en el asunto del olor es el relativo a si la pintura lleva o no disolvente. Así tendremos que las pinturas al disolvente tienen un fuerte olor, mientras que las otras no tanto.
Componente de la pintura que hace que tenga olor
Sin entrar en muchos tecnicismos, y esperando que los muy técnicos no se lleven las manos a la cabeza, se podría decir de forma resumida que el olor en las pinturas lo proporciona lo que se denominan los COVs o compuestos orgánicos volátiles.Los compuestos orgánicos volátiles forman parte de la pintura pero en el proceso de secado de ésta desaparecen, evaporándose totalmente en mayor o menor tiempo. Al evaporarse es cuando se produce el olor.
Es por esto también que el tema del olor es temporal: una vez se hayan secado las pinturas, prácticamente ya no habrá olor.
Los COVs están incluídos en bastantes de los elementos componentes de las pinturas que acabamos de ver ( en los ligantes y resinas, en algunos aditivos,…). Pero sobre todo, sobre todo, forman parte de los disolventes.
Es por esto que las pinturas al disolvente tengan muchos más COVs que las que no lo tengan. Y, por tanto, tengan mucho más olor que las pinturas o esmaltes al agua,
Las pinturas que se denominan muchas veces ecológicas o llevan etiquetas de bajas emisiones en COVs son las que emiten menos COVs y, por tanto, tendrán menos olor.
De esta forma, si buscas:
Pinturas sin olor: pinturas y esmaltes al agua
Si buscas una pintura para paredes y techos que no huela, esto es en lo que te debes fijar: que sea una pintura al agua.Si quieres pintar un mueble o un objeto de madera o de metal, plástico, etc, deberás utilizar un esmalte. En los esmaltes deberás utilizar igualmente un esmalte al agua para evitar olores.
Con un poco más de detalle, podemos ver los casos de pinturas para paredes y esmaltes para objetos.
Pintura para paredes y techo sin olor: pintura plástica
La pintura para paredes y techos más utilizada actualmente es la pintura plástica. Es la convencional que se usa en cualquier casa, y que se puede lavar y se mancha menos que otras pinturas no plásticas (como los antiguos temples). Además, son pinturas bastante durables.Existen básicamente 2 tipos de pinturas plásticas: las pinturas vinílicas y las acrílicas. Las más comunes son las acrílicas.
En todo caso, sea cual sea la pintura plástica que elijas (acrílica o vinílica), ambas son pinturas al agua, que no desprenden gran cantidad de olor y cuyas herramientas se limpian con agua.
Esmalte para madera y metal sin olor: esmalte al agua
Los productos para pintar maderas, metales y objetos diversos también pueden ser sin olor o, por lo menos, con menos olor de lo que estábamos acostumbrados.La solución es usar esmaltes al agua. Estos esmaltes al agua son de naturaleza acrílica, parecida a las pinturas plásticas para paredes que hemos visto.
Pero…¿y si quiero comparar entre distintas pinturas o esmaltes al agua y elegir la de menor olor?
Pues entonces tendrás que hacer un paso más. En realidad no es nada difícil. Pero vayamos por partes:Lo primero, que ya hemos aprendido si queremos menos olor: comprar pinturas o esmaltes al agua. Las denominaciones comerciales son pinturas plásticas para paredes y techos y esmaltes al agua para pintar otros objetos. Con esta primera elección ya tenemos bastante ganado.
Lo segundo, si queremos ir más allá y comprar aquella pintura o esmalte al agua que tenga menos olor. Debes utilizar un método sencillísimo que te puede ayudar bastante: es el de leer la ficha técnica de la pintura o esmalte o el propio envase del producto para ver los COVs que contiene.
¿Cómo ver los COVs que tiene una pintura o esmalte?
En la ficha técnica o en el propio envase del producto existe siempre un apartado que nos indica los COVs que contiene esa pintura o esmalte.A continuación puedes ver un ejemplo real de indicación de COVs de una ficha técnica:
2.004/42IIA (d) (400/300) Max. VOC 300 gr/l
Parece complicado de leer, pero en realidad es muy sencillo. La primera parte – 2004/42/IIA (d) (400/300) – se refiere a la normativa aplicable a ese producto en relación a la determinación de los COVs y el valor máximo de COVs establecido por esa misma normativa. Esta normativa es la DIRECTIVA 2004/42/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 21 de abril de 2004, relativa a la limitación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) debidas al uso de disolventes orgánicos en determinadas pinturas y barnices y en los productos de renovación del acabado de vehículos.
En la normativa se indica unos valores máximos de COVs para cada uso de pintura, clasificados estos usos en 12 tipos, desde la a) hasta la l). En la tabla A del Anexo II se indica estos valores máximos que pueden tener las pinturas y esmaltes en función de si son al agua (tipo BA) o al disolvente (tipo BD).
En nuestro caso la etiqueta ya indica el valor máximo de COV que puede tener el producto (400/300). Se aplica el valor 300 g/l.
La parte importante de la ficha técnica es la que sigue: (…Max VOC 300 gr/l). Este es el valor de los compuestos orgánicos volátiles que tiene nuestra pintura: 300 gramos de COVs por litro de pintura.
Además de en la ficha técnica del producto, en el propio envase de pintura también debe indicar los COVs que contiene. La forma de señalarlo es exactamente igual a como lo hemos visto, con el texto de antes o muy similar.
Ejemplo de pintura con bajo olor
A continuación puedes ver los COVs de una pintura plástica para paredes exteriores. Es una pintura al agua, sin disolvente orgánico.El valor de 40 g/l es relativamente bajo, pero no despreciable.
El olor que apreciamos al abrir el bote es a pintura, pero tampoco huele muchísimo. En caso de pintar en interiores sería necesario ventilar adecuadamente antes de entrar.
Ejemplo de esmalte con bajo olor
En el ejemplo puedes ver un esmalte al agua con poquisimo olor. El valor de COVs es de sólo 4 g/l. La verdad es que apenas huele.Fíjate si tiene poco olor que tiene incluso menos COVs que la pintura plástica anterior.
Un esmalte con alto olor
El contrapunto a un esmalte al agua es un esmalte sintético.En cuestión de olor, no hay comparación posible: el esmalte al disolvente tiene muchísimos más COVs y huele muchísimo. El valor de 300g/l es bastante elevado.
Es conveniente pintar en exteriores, en zonas suficientemente ventiladas o en interiores con mascarillas etc.
Resumen de pinturas sin olor
Si quieres una pintura o esmalte sin olor debes buscar una pintura o esmalte al agua, sin disolvente.Las pinturas plásticas y los esmaltes al agua son un buen ejemplo, ya que no tienen disolvente.
Si quieres ir más allá y buscar aquella pintura o esmalte que tiene todavía menos olor, debes buscar el apartado de la ficha técnica o del envase donde indica los COVs Máximo que contiene.
Los valores de COVs más altos corresponden con mayor olor y viceversa.
El artículo Pinturas sin olor: Cómo elegirlas sin equivocarte ha aparecido en primer lugar en zonahogar.