¡Vamos allá!
Qué es un termo eléctrico
Es un dispositivo electrodoméstico que sirve para calentar agua. Este agua caliente es la que utilizas después en los grifos de agua caliente y en baños y duchas.En cuanto a su parte más técnica, los termos son electrodomésticos con mecanismos sencillos. Tienen pocos componentes y estos son además relativamente robustos.
Los elementos principales de los termos eléctricos son:
Depósito: se trata de un recipiente, generalmente metálico, y que se encuentra aislado con una capa de aislante. Dentro de él se encuentra el agua caliente para el suministro a la red. Este aislante suele ser poliuretano expandido, que a estos efectos funciona perfectamente. Existen de distintas capacidades, desde los más pequeños, de alrededor de 20 litros, que sería para uso de un lavabo únicamente, hasta capacidades de más de 200 litros. El dimensionamiento es más o menos el siguiente: unos 30 litros por persona.
Entrada de agua fría y salida del agua caliente: la entrada de agua fría se realiza directamente al depósito por un conducto que se adentra un poco en el depósito. Por fuera del termo se conecta el tubo de agua fría mediante un latiguillo. La salida de agua caliente se realiza mediante otro tubo que está dentro del depósito, y cuya abertura de toma está en la zona alta del depósito, para captar el agua más caliente. Después sale del depósito a través de unos latiguillos que conectan finalmente a las tuberías.
Ánodo de magnesio: se trata de un elemento metálico fabricado en magnesio y que se encuentra dentro del depósito. Su función es la de que se oxide este elemento metálico en lugar de los elementos metálicos del interior del depósito. Por eso se llama también ánodo de sacrificio. Es decir, va a proteger de la oxidación al termo. Debe cambiarse cada cierto tiempo por un ánodo nuevo.
Termostato: es el elemento que permite fijar la temperatura a la que se encuentra el agua en el interior del depósito. Cuando la temperatura disminuye por debajo de la establecida pone en funcionamiento la resistencia eléctrica que hace que se caliente el agua del interior del depósito.
Resistencia eléctrica: se trata de un elemento que se encuentra situado en el interior del depósito y que sirve para calentar el agua. El funcionamiento es muy simple: es un elemento metálico por el que circula la corriente eléctrica y que se calienta por ello. Al calentarse calienta el agua que se encuentra en el interior del depósito, ya que están en contacto directo.
Tipos de termos eléctricos
Una clasificación útil y muy sencilla es aquella que los distingue entre los verticales, los horizontales y los reversibles. En la siguiente lista aparecen ordenados en función de su mejor funcionamiento y rendimiento: en primer lugar los más recomendados, para terminar la lista con el menos recomendado.Termo eléctrico vertical: el depósito tiene forma de cilindro dispuesto verticalmente. Es la disposición ideal para un funcionamiento óptimo. El agua ocupa todo el depósito, por lo que no se desaprovecha nada de capacidad. Además, las tomas de agua caliente y fría están bastante separadas, tomando el agua caliente de la capa superior, donde precisamente está el agua más caliente.
Termo eléctrico horizontal: la segunda disposición recomendada. El depósito es un cilindro colocado en horizontal. Están diseñados para un funcionamiento óptimo en esta forma horizontal. Sin embargo, por la propia disposición del depósito en horizontal, no se consigue una separación suficiente entre la toma de agua caliente y la fría como en el caso de termo vertical. Además, en caso de reparaciones, son un poco más complicadas que en caso de termo vertical.
Termo eléctrico reversible: se trata de unos termos fabricados de tal forma que permiten su instalación en vertical o en horizontal. Pero a cambio de esa versatilidad no están tan optimizados como aquellos otros. Además, no se pueden llenar a tope de agua, por lo que aproximadamente un 10 % / 15 % de capacidad del depósito es aire y no agua.
Ventajas e inconvenientes de los termos eléctricos
La verdad es que tiene bastantes ventajas. Las principales son:Seguridad: se trata de un elemento de producción de agua caliente muy seguro frente a accidentes. En cambio el sistema de calentador por gas tiene los inconvenientes relativos a los gases inflamables. Además estos últimos necesitan de revisiones periódicas por técnicos, cosa que no ocurre con los termos eléctricos.
Facilidad de instalación: es sencillísimo. Únicamente necesita conectar las tomas de agua caliente y fría. Y finalmente enchufarlo a la red mediante un enchufe normal.
Mantenimiento: no necesita apenas mantenimiento. Únicamente, en algunos casos, cambiar cuando se haya agotado el ánodo de sacrificio de magnesio por uno nuevo.
Disponibilidad: podemos instalar un termo eléctrico en cualquier situación. A diferencia de este, los sistemas de gas necesitarán ciertas condiciones de ventilación y disponibilidad de salida de gases. Y los sistemas de energía solar necesitarán una superficie cercana a la que llegue el sol.
Pero también algún inconveniente, y no pequeño:
Precio de la electricidad: con los actuales precios de la electricidad no resulta el sistema más barato para producir agua caliente. En general resultará más económica la solución de gas.
Cuándo instalar un termo eléctrico
Teniendo en cuenta todo lo anterior, y sus ventajas e inconvenientes, la respuesta a cuándo instalar un termo eléctrico en vez de otro sistema se puede resumir en lo siguiente:Deberás instalar un termo eléctrico: en caso de que no dispongas de salida de humos en tu vivienda. Efectívamente, puede suceder que no se disponga de ninguna salida al exterior, o que las salidas no se puedan instalar porque afectan los gases evacuados a un vecino. También puede suceder que se disponga de fachada al exterior, pero no se puedan instalar estas salidas aquí porque así lo disponga la normativa municipal o los acuerdos de la comunidad de propietarios.
Será muy recomendable: será muy recomendable instalarlo en viviendas de 2ª residencia o de veraneo, con poco uso durante el año. En este caso la solución de termo eléctrico será preferible en general a soluciones como la de gas natural, para evitar pagar así cuotas fijas de servicios durante los meses que no se hace uso de la instalación. Incluso preferible a soluciones como la de energía solar, por la elevada inversión de éstas. Esta elevada inversión hace que sea amortizable en un plazo razonable si se hace uso de forma más o menos contínua, cosa que no sucede en viviendas de veraneo.
Puede ser recomendable: si en tu vivienda llega el gas natural y tus únicas opciones son la bombona de butano o propano. Aunque con la opción de bombona el agua caliente sale mucho más barata, razones de seguridad y mantenimiento pueden hacerte decantar finalmente por la solución de termo eléctrico.
Así que ya lo sabes, si tienes una vivienda de la que apenas haces uso, ya tienes la respuesta a cuando instalar un termo eléctrico: justo en tu caso es la situación ideal para hacerlo.
El artículo ¿Cuándo instalar un termo eléctrico? ha aparecido en primer lugar en zonahogar.